Estoy bien aquí, en mi nube...

#EnLaFundación (1) años 60 (2) apuntes (21) Aragón (1) bienvenida (1) Blas de Otero (1) boom (1) Borges (1) Buero Vallejo (5) Buñuel (2) características de la prueba (1) Cela (2) Cervantes (1) Chacel (2) Champourcino (1) cine y literatura (4) comentario (6) complementarias (2) congresos (1) Cortázar (2) cpred (1) criterios de evaluación (1) curso 12-13 (1) curso 13-14 (10) curso 15-16 (18) curso 18-19 (2) Dalí (2) Darío (2) desarrollar un tema (2) descargas (1) documentales (2) efemérides (2) El tragaluz (2) escritores (1) escritura automática (1) escritura creativa (3) esperpento (1) EVAU (2) exposición (5) expresión oral (2) flamenco (2) Generación del 27 (4) Generación del 98 (3) Gil-Roësset (1) incio de curso (1) Juan Ramón Jiménez (7) La fundación (2) la mitad invisible (1) lassinsombrero (1) lectura (2) lengua (2) León (1) literatura (19) Lorca (19) Los cachorros (1) Los santos inocentes (2) Machado (7) Mallo (1) matemáticas (1) Méndez (1) Miguel Delibes (8) modernismo (9) música (2) narrativa (2) narrativa hispoanoamericana (6) noticias (1) NOVEDADES EDITORIALES (1) novela (3) novela española (11) novela española trabajo en equipo (2) oración compuesta (5) papiroflexia (1) Participación estudiantil (3) Paula Ortiz (2) pintura (1) poemas (1) poemas musicados (1) poesía (25) posguerra (4) proyectos (1) realismo (2) repaso (2) rock (1) Romancero gitano (10) Rubén Darío (1) Sánchez Ferlosio (1) se (2) selectividad (1) sintaxis (7) teatro (11) teatro literatura (1) texto argumentativo (1) texto expositivo (1) textos (5) TIC (13) Tiempo de silencio (1) tipología textual (1) trabajo (1) trabajo en equipo (12) Valle-Inclán (2) vanguardias (9) Vargas Llosa (5) Zambrano (1)

10 nov 2011

Entre vanguardias

¡Futurismo! ¡Insurrección!¡Algarada! ¡Festejo con música wagneriana! ¡Modernismo! ¡Violencia sideral! ¡Circulación en el aparato venoso de la vida! ¡Antiun iversitarismo! ¡Tala de cirpeses! ¡Iconoclastia!
¡Pedrada en un ojo de la Luna!

Ramón Gómez de la Serna: "Proclama futurista de los españoles", en Prometeo, nº 20.


Desde esta revista, Ramón reflejó puntualmante la aparición de estos nuevos movimientos artísticos, junto a otros pioneros como Guillermo de la Torre, que publicó, ya en 1925, la obra Literaturas europeas de vanguardia, y José Ortega y Gasset, quien fundó la Revista de Occidente y escribió La deshumanización del arte, ensayo también publicado en 1925, donde valora e interpreta el arte nuevo: "El nuevo estilo, tomado en su más amplia generalidad, consiste en eliminar los ingredientes "humanos, demasiado humanos", y retener solo la materia puramente artística."

 Los movimientos de vanguardia se caracterizan por los siguientes rasgos comunes:
  • Rechazo por las manifestaciones artísticas anteriores. El realismo fue tachado de evidente y poco creativo:
  •    El Realismo es el sentido usual de la palabra, es decir, como descripción más o menos hábil de la verdades preexistentes, no nos interesa y ni siquiera lo discutimos, pues la verdad artísitca empieza allí donde termina la verdad de la vida. El Realismo carece de carta de ciudadanía en nuestro país.
    Vicente Huidobro: Manifiesto de manifiestos.
     
  • Creatividad y originalidad, interés por las innovaciones.
  • Experimentación, búsqueda de temáticas y formas de expresión diferentes, sorprendetes.
  • Irracionalidad.
  • Elitismo (arte para minorías).
  • Rebeldía y provocación. Intención de diferenciarse, de llamar la atención sobre su arte.
  • Intención lúdica: el arte por el arte.

La vanguardia pictórica utiliza técnicas como el uso de colores estridentes, la bidimensionalidad y el reflejo de las rasgos esenciales de los objetos y los individuos con el fin de buscar expresividad. Observa este cuadro de Joan Miró:
El carnaval de arlequín.
El cubismo intenta plasmar la realidad desde diferentes puntos de vista y todos a la vez. La literatura cubista utiliza, por lo tanto, técnicas propias de la pintura como la superposición de planos y diferentes tipografías. Las composiciones más innovadoras fueron los caligramas de Apollinaire. 
 
Señoritas de Avignon.
Los escritores utilizarán diferentes técnicas, en ese afán de experimentación:
  • TÉCNICAS FUTURISTAS:
    • Destrucción de la sintaxis.
    • Omisión de los signos de puntuación (sustituidos por los matemáticos).
    • Eliminación de las imágenes convencionales ("imaginación sin hilos", "palabras en libertad", unidas al azar sin tener en cuenta la lógica)
    • Distribución arbitraria de la escritura en una página, buscando un nuevo tipo de lectura, alejado de lo común: renglones que se cruzan, letras de diferentes tamaños, onomatopeyas, signos matemáticos, grafismos, etc.
  • TÉCNICAS SURREALISTAS. El surrealismo se apoyó principalmente en pirncipios del dadaísmo y el psicoanálisis, heredando su carácter irracional, la ruptura con el pasado, etc., pero sin llegar a ser destructivo. Su objetivo es vincular el arte con el inconsciente y el mundo de los sueños. Se nutrió de las investigaciones del psiquiatra vienés Sigmund FREUD, creador del psicoanálisis. En su búsqueda del lenguaje en libertad, utilizaron varias técnicas:
    • Escritura automática. Según André Breton, el poema debe construirse sin premeditación después de conseguir un estado de oscurecimiento mental parecido al de los momentos previso al sueño o al de la hipnosis. Las palabras deben relacionarse por azar, sin tener detrás una voluntad de construir nada, liberando al inconsciente.
    • Cadáveres exquisitos. Técnica escrita o gráfica, que consistía en juntar frases, palabras o imágenes de diferentes personas de forma consecutiva, sin saber qué habían escrito los anteriores. Se solía hacer con un papel que se iba doblando para ocultar lo expresado y que se desdoblaba al final para mostrar el resultado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario