Dadme tiempo, que estoy aprendiendo y me cuesta un montón, tendréis que conformaros con mis apuntes, de momento).
Oración 1 del listado:
Oración 1 del listado:
La oración 2 del listado, presentaba una dificultad añadida con el artículo "el" delante del infinitivo "ver". Lo hemos resuelto analizando la subordinada de infinitivo como núcleo del SN. Hay que aclarar que el verbo "contener" se entiende en este análisis con el significado de 'detener'.
Oración 3: que nos os vuelvan locos los puntos o los dos puntos, fijaos en el significado y en la función de la subordinada. En este caso, tenéis una sustantiva en estilo directo, sin puntos, pero se analiza exactamente igual. También podríais incluir la subordinada adverbial en el SV de la principal, siendo entonces CCT. A mí me gusta más como la presento.
La versión correcta es la que sigue, y la ha realizado mi compañera, así que no la repito:
![]() |
Ésta es la versión correcta de la oración 4. Sólo cambia el tipo de oración (sub adj) |
![]() |
Esta oración es errónea en la clasificación de las de relativo, pues no son adjetivas sustantivadas, sino adjetivas. |
Oración 5

Oración 6: tal vez prefiráis indicar de otra manera el grupo coordinado formado por las dos subordinadas sustantivas de infinitivo, lo importante es que veáis la función y que las identifiquéis bien. En la última oración de relativo tenía mis dudas sobre la función del SP "al que", pero, después de discutirlo con otra compañera loca por la lengua, viendo su significado, lo he dejado como C.Rég.

En la 18 tenemos una subordinada adverbial de tiempo funcionando como COr (circunstante temporal); "con el bien hipotecado", en la subordinada sustantiva, es CCM.
En la 19 volvemos a tener dos oraciones separadas por un punto que se analizan por separado. La primera oración es "No es verdad [...] ni su verdugo"; la segunda, "Al cine español [...] el cine español".

En la oración 20, la subordinada adverbial final, que, como veis, puede analizarse de dos maneras (la otra sería SP-CCFin: "para"-E, "nuestra actitud funcione en el quiosco digital que se aproxima"-Prop. Sub Sust -T), funciona como un COr. Como siempre, y si no lo veis, no sería grave incluirso en el SV y analizarlo como CCFin (pero es mejor analizarlo como lo presentamos).

Oración 6: tal vez prefiráis indicar de otra manera el grupo coordinado formado por las dos subordinadas sustantivas de infinitivo, lo importante es que veáis la función y que las identifiquéis bien. En la última oración de relativo tenía mis dudas sobre la función del SP "al que", pero, después de discutirlo con otra compañera loca por la lengua, viendo su significado, lo he dejado como C.Rég.
Oración 7: las subordinadas adverbiales de gerundio son muy fáciles de analizar. En esta ocasión, he optado por analizarla como un COr, puesto que tiene independencia fonética, pero no pasaría nada si la hubieseis incluido en el SV y la hubieseis analizado como CCM. El resto de la oración creo que no presenta dificultades, excepto que os haya podido confundir la subordinada sustantiva sin nexto, en estilo directo, que se parece a la oración 3.
Oración 8:
Oración 9: No hay un criterio único a la hora de analizar las condicionales. Veréis análisis en los que se inlcluyen en el predicado y les atribuyen la función de CCCondición. A mí no me gusta esa opción y prefiero verlo como una prótesis, una condición que afecta a toda la oración (COr). El adverbio "más" cuantificando a un sustantivo adquiere el valor de un determinativo indefinido. Podría analizarse como cuantificador, pero no es una función propia del SN.
Oración 10: ésta es muy facilita, ¡venga!, ¡arriba esos ánimos!
Oración 11:
Oración 12: la siguiente oración tiene a las adjetivas sustantivadas como protagonistas, de esas que hemos hecho unas cuantas. La adverbial de gerundio podéis analizarla como CCM si la incluís en el predicado de la segunda adjetiva sustantivada. Ya sabéis que yo prefiero analizarla como os la presento.
Oración 13: la hemos hecho en clase y, como os pasó en la del examen, imagino que un punto (¡Dios mío, un punto!) es lo que os ha puesto nerviosos. Que no cunda el pánico, es sólo un punto y hay una oración detrás de otra, es decir, son dos oraciones complejas, sin más. No hagáis caso a lo de "compuesta", porque no he podido eliminarlo.
El sujeto de las primeras subordinadas sustantivas, como se habla en general, es indeterminado, no podemos encontrarle la referencia personal.
¡ATENCIÓN! El "tienen" debería ser "tiene". Como es jpg no lo puedo editar. Mil disculpas, se me ha ido el dedo.
Oración 14: de nuevo tenemos una oración enunciativa, afirmativa y atributiva. Nótese que la suborinada adjetiva que complementa al núcleo del sujeto es una oración impersonal gramaticalizada (hay que hacerse una pregunta: ¡ATENCIÓN! NUEVA ERRATA: EL "SE" ES CI). La subordinada sustantiva que funciona como atributo es una interrogativa indirecta cuyo predicado tiene como núcleo otra perífrasis modal. Podría analizase "tener sentido" como una locución verbal y ser "puede tener sentido" el núcleo.
Oración 15:
Oraciones 16 a 20: una profesora, compañera, y amiga, me pasa unas cuantas oraciones. Conozco a pocas personas que sepan tanto de sintaxis: ¡gracias, Mª Jesús!
La oración 16 es impersonal gramaticalizada. "En estos tiempos de crisis" es CCT.

En la 18 tenemos una subordinada adverbial de tiempo funcionando como COr (circunstante temporal); "con el bien hipotecado", en la subordinada sustantiva, es CCM.
En la 19 volvemos a tener dos oraciones separadas por un punto que se analizan por separado. La primera oración es "No es verdad [...] ni su verdugo"; la segunda, "Al cine español [...] el cine español".

En la oración 20, la subordinada adverbial final, que, como veis, puede analizarse de dos maneras (la otra sería SP-CCFin: "para"-E, "nuestra actitud funcione en el quiosco digital que se aproxima"-Prop. Sub Sust -T), funciona como un COr. Como siempre, y si no lo veis, no sería grave incluirso en el SV y analizarlo como CCFin (pero es mejor analizarlo como lo presentamos).
Ole tú. Al final vas a ser una experta con el Edas!
ResponderEliminarLe voy cogiendo el tranquillo. He contagiado a otra compañera loca por la lengua, y amiga, y nos estamos haciendo todas toditas. Je, je, je
ResponderEliminarPodrías subir la oración 13 cuando tengas tiempo ya que no se muy bien por donde cogerla, pero solo cuando puedas que se que cuesta hacerlas con el programa :) muchas gracias!!!
ResponderEliminar¡Ya vooooooy! ¿Quién eres?
ResponderEliminarLa hemos hecho en clase esta mañana, además... Pero ahí va.
ResponderEliminarSilvia, el "tienen" de la oración 13, no debería ser "tiene". Me resulta rara esa concordancia entre el sujeto "esa consideración" (que está en singular) y tienen (que es plural).
ResponderEliminarAy, sí, perdón: es una errata. Lo corregiré. Gracias por avisar ;-)
ResponderEliminarMuchas gracias Silvia ,soy Raquel Peña.
ResponderEliminarEn la oración 6 "que nos aleja del primer mundo" , "primer" no es ady nom en vez de det ???????????????
ResponderEliminarOjalá siguieses analizando frases, muchas gracias.
¡Hola! Perdona, tengo este blog abandonado y ni había visto tu comentario. "Primer" lo analizan algunos como CN (complemento del nombre), porque ya hay un actualizador. Según algunos colegas y la NGLE, no es determinante, pero cuando lo hice lo veía así y me convence más este análisis. Me echarán la bronca los seguidores aférrimos de los últimos cambios (jijiji)
Eliminar