Bitácora dedicada al estudio de Lengua y Literatura en el último curso de Bachillerato (ojalá sea un "hasta luego")
Estoy bien aquí, en mi nube...
#EnLaFundación
(1)
años 60
(2)
apuntes
(21)
bienvenida
(1)
Blas de Otero
(1)
boom
(1)
Borges
(1)
Buero Vallejo
(5)
Buñuel
(2)
características de la prueba
(1)
Cela
(2)
Cervantes
(1)
Chacel
(2)
Champourcino
(1)
cine y literatura
(3)
comentario
(6)
complementarias
(2)
congresos
(1)
Cortázar
(2)
cpred
(1)
criterios de evaluación
(1)
curso 12-13
(1)
curso 13-14
(10)
curso 15-16
(14)
curso 18-19
(2)
Dalí
(2)
Darío
(2)
desarrollar un tema
(2)
descargas
(1)
documentales
(2)
efemérides
(2)
El tragaluz
(2)
escritores
(1)
escritura automática
(1)
escritura creativa
(3)
esperpento
(1)
EVAU
(2)
exposición
(4)
expresión oral
(2)
flamenco
(2)
Generación del 27
(4)
Generación del 98
(3)
Gil-Roësset
(1)
incio de curso
(1)
Juan Ramón Jiménez
(7)
La fundación
(2)
la mitad invisible
(1)
lassinsombrero
(1)
lectura
(1)
lengua
(2)
León
(1)
literatura
(19)
Lorca
(17)
Los cachorros
(1)
Los santos inocentes
(1)
Machado
(7)
Mallo
(1)
matemáticas
(1)
Méndez
(1)
Miguel Delibes
(6)
modernismo
(9)
música
(2)
narrativa
(2)
narrativa hispoanoamericana
(6)
noticias
(1)
NOVEDADES EDITORIALES
(1)
novela
(3)
novela española
(9)
novela española trabajo en equipo
(2)
oración compuesta
(2)
papiroflexia
(1)
Participación estudiantil
(2)
Paula Ortiz
(2)
pintura
(1)
poemas
(1)
poemas musicados
(1)
poesía
(24)
posguerra
(4)
proyectos
(1)
realismo
(2)
repaso
(2)
rock
(1)
Romancero gitano
(8)
Rubén Darío
(1)
Sánchez Ferlosio
(1)
se
(2)
sintaxis
(4)
teatro
(11)
teatro literatura
(1)
texto argumentativo
(1)
texto expositivo
(1)
textos
(5)
TIC
(13)
Tiempo de silencio
(1)
tipología textual
(1)
trabajo
(1)
trabajo en equipo
(10)
Valle-Inclán
(2)
vanguardias
(9)
Vargas Llosa
(5)
Zambrano
(1)
2 oct 2016
PARÉNTESIS
Este curso no impartiré clase en 2º de bachillerato, pero dejo el blog abierto, por si a alguien le resulta útil lo que pueda haber en él. Espero que los de arriba aclaren cuanto antes cómo va a ser la prueba a la que habrá que enfrentarse en junio de 2017. ¡Feliz curso!
18 ago 2016
Lorca en Nueva York
80 años del fusilamiento de Lorca. La mitad invisible nos invita a repasar el paso de Lorca por Nueva York.
https://plus.google.com/107775182486383824844/posts/8V96k19mJzc
16 feb 2016
9 feb 2016
EXPOSICIÓN ORAL: "LOS CACHORROS"
Otro gran trabajo en equipo que nos puede venir muy bien los días previos a Selectividad para repasar: ¡gracias por compartirlo y enhorabuena!
18 ene 2016
EL CUENTO: BORGES Y CORTÁZAR
El cuento es un género que, por su brevedad y flexibilidad, permite poner en juego, como en un laboratorio, experimentos que luego se aplicarán a la novela. Los escritores hispanoamericanos de las décadas de 1940 y 50 lo utilizan para poner a prueba una serie de novedades técnicas y temáticas cuyos resultados darán lugar a las grandes novelas del “boom”.
La mayoría de los narradores protagonistas de este movimiento escriben cuentos y novelas, pero hay dos maestros indiscutibles en el relato breve: Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, ambos criados en Argentina y cuya influencia se prolonga hasta nuestros días.
JORGE LUIS BORGES
JULIO CORTÁZAR
INSTRUCCIONES PARA DAR CUERDA AL RELOJ
Os dejo, además, una presentación que sirve para eso, para presentar a todos los esritores que nos ocupan y sus obras principales:
La mayoría de los narradores protagonistas de este movimiento escriben cuentos y novelas, pero hay dos maestros indiscutibles en el relato breve: Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, ambos criados en Argentina y cuya influencia se prolonga hasta nuestros días.
JORGE LUIS BORGES
JULIO CORTÁZAR
INSTRUCCIONES PARA DAR CUERDA AL RELOJ
Os dejo, además, una presentación que sirve para eso, para presentar a todos los esritores que nos ocupan y sus obras principales:
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)