ADIÓS, LENGUA Y LITERATURA
Bitácora dedicada al estudio de Lengua y Literatura en el último curso de Bachillerato (ojalá sea un "hasta luego")
Estoy bien aquí, en mi nube...
#EnLaFundación
(1)
años 60
(2)
apuntes
(21)
bienvenida
(1)
Blas de Otero
(1)
boom
(1)
Borges
(1)
Buero Vallejo
(5)
Buñuel
(2)
características de la prueba
(1)
Cela
(2)
Cervantes
(1)
Chacel
(2)
Champourcino
(1)
cine y literatura
(3)
comentario
(6)
complementarias
(2)
congresos
(1)
Cortázar
(2)
cpred
(1)
criterios de evaluación
(1)
curso 12-13
(1)
curso 13-14
(10)
curso 15-16
(14)
curso 18-19
(2)
Dalí
(2)
Darío
(2)
desarrollar un tema
(2)
descargas
(1)
documentales
(2)
efemérides
(2)
El tragaluz
(2)
escritores
(1)
escritura automática
(1)
escritura creativa
(3)
esperpento
(1)
EVAU
(2)
exposición
(4)
expresión oral
(2)
flamenco
(2)
Generación del 27
(4)
Generación del 98
(3)
Gil-Roësset
(1)
incio de curso
(1)
Juan Ramón Jiménez
(7)
La fundación
(2)
la mitad invisible
(1)
lassinsombrero
(1)
lectura
(1)
lengua
(2)
León
(1)
literatura
(19)
Lorca
(17)
Los cachorros
(1)
Los santos inocentes
(1)
Machado
(7)
Mallo
(1)
matemáticas
(1)
Méndez
(1)
Miguel Delibes
(6)
modernismo
(9)
música
(2)
narrativa
(2)
narrativa hispoanoamericana
(6)
noticias
(1)
NOVEDADES EDITORIALES
(1)
novela
(3)
novela española
(9)
novela española trabajo en equipo
(2)
oración compuesta
(2)
papiroflexia
(1)
Participación estudiantil
(2)
Paula Ortiz
(2)
pintura
(1)
poemas
(1)
poemas musicados
(1)
poesía
(24)
posguerra
(4)
proyectos
(1)
realismo
(2)
repaso
(2)
rock
(1)
Romancero gitano
(8)
Rubén Darío
(1)
Sánchez Ferlosio
(1)
se
(2)
sintaxis
(4)
teatro
(11)
teatro literatura
(1)
texto argumentativo
(1)
texto expositivo
(1)
textos
(5)
TIC
(13)
Tiempo de silencio
(1)
tipología textual
(1)
trabajo
(1)
trabajo en equipo
(10)
Valle-Inclán
(2)
vanguardias
(9)
Vargas Llosa
(5)
Zambrano
(1)
24 mar 2020
7 dic 2018
REGRESAMOS CON MUCHOS CAMBIOS
La ahora llamada EVAU ha experimentado cambios y tampoco los armonizadores son los mismos, así que hay que adaptarse a las nuevas características de la prueba, que en Aragón son las siguientes:
EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 2018-2019
Plan de Estudios del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre (BOE de 3 de enero de 2015) y Orden ECD/494/2016, de 26 de mayo (BOA de 3 de junio) Real Decreto 310/2016, de 29 de julio (BOE de 30 de julio) Real Decreto-ley 5/2016, de 9 de diciembre (BOE de 10 de diciembre)
Primer ejercicio de la Fase Obligatoria LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II ESTRUCTURA DEL EJERCICIO
El ejercicio presentará dos opciones entre las que el estudiante deberá elegir una. Cada una de las opciones constará de un texto y de siete cuestiones, relacionadas con las capacidades y contenidos de la materia de Lengua Castellana y Literatura II.
Se propiciará que el texto sea expositivo-argumentativo y trate de un tema de actualidad. La extensión del mismo será de unas 25 líneas. Las tres primeras de las cinco cuestiones del ejercicio se referirán a ese texto. Dichas cuestiones serán las siguientes:
1. Determine el tema del texto y la opinión manifestada por el autor (1 punto).
2. Pregunta de comprensión de una oración del texto (una ironía, una metáfora, una hipérbole o similar) (1 punto).
3. Comentario lingüístico dirigido, en torno a una de estas tres posibilidades (2 puntos):
- Comente la estructura argumentativa del texto.
- ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor? Relaciónela con el género textual utilizado y sus características lingüísticas más importantes.
- Describa los principales mecanismos de cohesión utilizados en el texto, que consiguen darle coherencia de significado.
4. Análisis sintáctico de una oración (1,5 puntos).
5. Pregunta de reflexión sintáctica a elegir entre dos opciones (1,5 puntos). Las posibilidades serán las siguientes:
- explicar la doble interpretación de una construcción ambigua,
- explicar las diferencias entre dos construcciones que formen un par mínimo,
- elegir de manera justificada entre dos análisis de una misma construcción, y
- construir una oración con determinadas restricciones sintácticas (análisis inverso).
6. Contextualización de un pasaje de una de las tres lecturas literarias obligatorias (correspondientes a los géneros de la poesía, la narrativa y el teatro) y explicación de una cuestión referida a la misma lectura (1,5 puntos).
7. Cuestión teórica, relacionada con la anterior, que versará sobre el autor, el contexto histórico-literario, el género o sobre otros autores contemporáneos cultivadores del mismo género (1,5 puntos).
CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN
Cada uno de los ejercicios tendrá una duración de hora y media y se calificará de 0 a 10 con dos cifras decimales.
La prueba tiene como uno de sus objetivos fundamentales la valoración de las habilidades del alumno en el análisis y comentario crítico de un texto en lengua española. En este sentido, el ejercicio debe permitir juzgar la capacidad del alumno para comprender el texto y responder a algunas cuestiones más específicas relativas al mismo. En segundo lugar, es objetivo de este examen comprobar la madurez del alumno y sus conocimientos específicos en torno al análisis gramatical de la lengua castellana. Por último, la prueba pretende valorar la comprensión de la lectura de las obras seleccionadas y propuestas para la parte literaria (todas ellas pertenecientes a la Literatura Española del siglo XX), así como los conocimientos de historia literaria relativos a los autores y géneros de dicho período.
Se valorará el buen uso de la lengua y la adecuada notación científica, que los correctores podrán bonificar con un máximo de un punto. Por los errores ortográficos, la falta de limpieza en la presentación y la redacción defectuosa podrá bajarse la calificación hasta un punto.
2 oct 2016
PARÉNTESIS
Este curso no impartiré clase en 2º de bachillerato, pero dejo el blog abierto, por si a alguien le resulta útil lo que pueda haber en él. Espero que los de arriba aclaren cuanto antes cómo va a ser la prueba a la que habrá que enfrentarse en junio de 2017. ¡Feliz curso!
18 ago 2016
Lorca en Nueva York
80 años del fusilamiento de Lorca. La mitad invisible nos invita a repasar el paso de Lorca por Nueva York.
https://plus.google.com/107775182486383824844/posts/8V96k19mJzc
16 feb 2016
9 feb 2016
EXPOSICIÓN ORAL: "LOS CACHORROS"
Otro gran trabajo en equipo que nos puede venir muy bien los días previos a Selectividad para repasar: ¡gracias por compartirlo y enhorabuena!
18 ene 2016
EL CUENTO: BORGES Y CORTÁZAR
El cuento es un género que, por su brevedad y flexibilidad, permite poner en juego, como en un laboratorio, experimentos que luego se aplicarán a la novela. Los escritores hispanoamericanos de las décadas de 1940 y 50 lo utilizan para poner a prueba una serie de novedades técnicas y temáticas cuyos resultados darán lugar a las grandes novelas del “boom”.
La mayoría de los narradores protagonistas de este movimiento escriben cuentos y novelas, pero hay dos maestros indiscutibles en el relato breve: Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, ambos criados en Argentina y cuya influencia se prolonga hasta nuestros días.
JORGE LUIS BORGES
JULIO CORTÁZAR
INSTRUCCIONES PARA DAR CUERDA AL RELOJ
Os dejo, además, una presentación que sirve para eso, para presentar a todos los esritores que nos ocupan y sus obras principales:
La mayoría de los narradores protagonistas de este movimiento escriben cuentos y novelas, pero hay dos maestros indiscutibles en el relato breve: Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, ambos criados en Argentina y cuya influencia se prolonga hasta nuestros días.
JORGE LUIS BORGES
JULIO CORTÁZAR
INSTRUCCIONES PARA DAR CUERDA AL RELOJ
Os dejo, además, una presentación que sirve para eso, para presentar a todos los esritores que nos ocupan y sus obras principales:
28 dic 2015
¡Al cine!
Si estáis por la Comarca, tenéis que aprovechar para ir al cine: ¡A ver si la podemos comentar a la vuelta! Quiero ver las dos, pero la de Paula Ortiz no me la pierdo.
23 dic 2015
PROYECTO MENGER
Aunque, cuando me dispuse a enseñaros cómo hacer un cubo de papiroflexia, algunos protestasteis diciendo que no teníais por qué hacerlos, que los hicieran los de matemáticas, que la paloma que hicisteis en no sé qué curso acabó en la basura, que bla, bla, bla..., como a mí me sigue pareciendo interesante aprender y formar parte de un proyecto común de centro, os dejo, a los que tengáis interés, este enlace para conocer los pasos que hay que seguir:
¡Yo haré mis veinte cubos estas fiestas! ¡Feliz Navidad!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)